RATÓN DOMÉSTICO
(MUS MUSCULUS)
Se cree que el ratón doméstico procede de Asia y que a bordo de barcos o caravanas de comerciantes invadió Europa y posteriormente América. Debido a su pequeña dimensión y a su gran adaptabilidad (necesita poco espacio y poca comida, no precisa agua si tiene alimento) se halla allí donde está el hombre siendo considerado hoy día la plaga nº 1 de los roedores.
Morfología del ratón doméstico
Sus características más notables son su pequeño tamaño y su escaso peso: 10-12 cm y entre 15 y 30 gr. La envergadura de los incisivos en el adulto es notable, midiendo 1,5 mm. Sus orejas son largas y la cola semidesnudas es tan larga como la cabeza y el cuerpo juntos. El pelo suele ser gris oscuro, siendo más claro en el vientre pero puede variar en matices. Se pueden distinguir de las ratas pequeñas por la diferencia entre las patas y la cabeza. La cabeza y las patas traseras del ratón son más pequeñas en proporción al cuerpo que las de la rata joven.
Reproducción
En cuanto a su biología, el ratón se aparea al mes y medio de edad por primera vez. Se aparea en cualquier época del año y tiene un periodo de gestación de 19 días pariendo en cada camada de 4 a 7 crías. Tienen unas 8 camadas al año y su vida activa dura también un año. Los ratones se multiplican rápidamente, exponencialmente, llegando a las 2000 crías al año, siempre cuando las condiciones de vida sean óptimas.
Capacidades sensoriales: gusto, olfato, tacto, oído y vista
– Gusto: es tan desarrollado en los ratones que les permite detectar ciertas sustancias químicas en una parte por millón. Esto hace que rechacen cebos si estos han sido contaminados por olores o sabores extraños diferentes de los que el animal está acostumbrado a ingerir
– Olfato: El roedor marca los territorios con orina y utiliza el sentido del olfato para detectar las marcas que van dejando en el territorio. Con el olfato detectan igualmente las fuentes de alimentos, los miembros extraños a sus familias y los seres del sexo opuesto que están en disposición de aparearse.
– Tacto: Lo tienen muy desarrollado, al igual que el oído y el olfato. Exploran el ambiente a través del pelo y de las vibrisas del morro, les gusta estar protegidos por lo menos en un costado, y es por lo que se desplazan arrimados a las paredes. Se apartan de los muros para dirigirse a la fuente de alimentación y pueden visitarla 30 ó 40 veces durante el periodo de las comidas un lugar preferido lo que proporciona pistas a los profesionales controladores de plagas por las numerosas heces y orina que se acumula en estos lugares favoritos.
– Oido: Utilizan el oído para situar los objetos cercanos. Poseen 2 veces y media aproximadamente la agudeza de oído que tiene el ser humano. Emiten sonidos de alta frecuencia según en qué circunstancias, pero no se ha podido determinar cuál es la función de estos sonidos.
– Vista: Por sus hábitos alimenticios, se cree que ven mejor de noche que de día, pero esto no es real, ya que el ratón tiene en general mala vista.
¿Dónde anida el ratón?
En medios rurales suelen hacer sus madrigueras en los jardines cercanos a las casas y entren en ellas por la noche para buscar el alimento. En ciudades, acceden a los edificios a través de la canalización eléctrica, dejando muchos indicios de ello en el cuarto de contadores.
Hacen el nido cerca de las fuentes alimenticias. Lo acondicionan con trapos, madera mordida y papeles troceados, para proporcionar suavidad y calor a la madre y las crías.
Animal social
Son animales sociables. Cada unidad social está compuesta por un macho dominante, varios machos más, algunas hembras y las crías jóvenes. El macho dominante marca el territorio con orina y no permite que otro macho entre en el suyo. Esto provoca constantes peleas entre los machos. Cuando un macho joven se emancipa tiene que buscarse su propio territorio.
Territorio
Dado que son extremadamente ágiles, el ratón doméstico comprende su territorio de forma tridimensional. Esto quiere decir que no solo lo percibe de forma horizontal, (a ras de suelo), sino que tiene en cuenta el desplazamiento en alturas.
Cuando la población de ratones es numerosa, el territorio que cada uno de ellos controla se va haciendo cada vez más pequeño, por lo que se desplazan buscando nuevas zonas.
Estrategía de supervivencia
Los ratones son altamente desconfiados. Exploran y vuelven a explorar su territorio. Cualquier anomalía que se produzca en él, la detectan rápidamente. Esto es posible gracias a que sus sentidos están altamente desarrollados.
Alimentación del ratón doméstico
Un ratón adulto no consume más allá de 3 a 4 gr de alimentos por día. Esto no sería de gran importancia si no fuera porque mordisquea continuamente pequeñas cantidades de toda fuente alimentaria, destrozándola totalmente, además de la contaminación producida al pasar y repasar sobre ella llenándola de pelos, orina y heces.
No requiere casi nunca agua, ya que por lo general, el alimento les aporta la cantidad que necesitan del líquido elemento. Si tienen escasez o están presionados por alguna circunstancia, los ratones se comen unos a otros. Esto se ha podido comprobar en jaulas donde conviven varios individuos. También se ha comprobado que el ratón come cucarachas alemanas, a las que atrapa fácilmente.
Se sabe que se alimentan principalmente durante la noche y también durante las horas que preceden al amanecer. Esa es la razón por la que, por ejemplo, en una nave o almacén en la que no se apaga la luz, salen a comer cuando no hay movimiento y todo está tranquilo. Esto es debido a que para moverse y buscar alimento se apoyan en el oído, el tacto y el olfato.